Convocatoria
Consultoría: Creación de material audiovisual para la sensibilización y educación en prácticas de WASH y salud menstrual en centros de alojamiento temporal
Proyecto en colaboración con UNICEF
Fortalecimiento de capacidades en Agua, Saneamiento e Higiene (WASH) y Salud Menstrual (SM) en los centros de alojamiento temporal en el estado de Baja California.
Objetivo
Desarrollar material audiovisual educativo y práctico dirigido a operadores y funcionarios que atienden los centros de alojamiento temporal para personas en movilidad, así como a las y los usuarios de estos espacios, con especial atención a niñas, niños y adolescentes. Los videos deben ofrecer información accesible, adaptada a un contexto de movilidad y a diferentes edades, y comunicar conceptos, retos, necesidades y buenas prácticas de WASH y salud menstrual, promoviendo la equidad de género.
¿A quién está dirigida esta convocatoria?
Productores de video, comunicadores, creativos y personas interesadas en contribuir con contenido visual que aborde temas de impacto social.
Contexto
Baja California, como estado fronterizo, se enfrenta a un constante flujo de personas en situación de movilidad. Los centros de alojamiento temporal, destinados a atender esta población, enfrentan desafíos significativos:
Falta de recursos e infraestructura adecuada: Dificultades para garantizar acceso a agua potable, saneamiento, higiene y prácticas adecuadas de salud menstrual.
Impactos negativos en la salud y la dignidad: Niñas, adolescentes, mujeres, personas menstruantes y población en movilidad enfrentan obstáculos que comprometen su salud y bienestar.
Este proyecto busca responder a estas problemáticas a través de contenido audiovisual que visibilice las problemáticas y promueva soluciones prácticas.
Requisitos de los videos
Duración
Se requieren 9 videos de 1 a 3 minutos de duración cada uno. Estos videos deben centrarse en transmitir información clara y prácticas replicables, optimizando el tiempo para captar la atención y garantizar la comprensión. Los videos destinados a la población en movilidad, especialmente niños y niñas, deberán limitarse a 1 minuto máximo para asegurar impacto y retención.
Temáticas:
Prácticas de agua, saneamiento e higiene (WASH): Cómo prevenir enfermedades infecciosas mediante información y prácticas replicables.
Salud menstrual: Información clara, libre de estigmas y culturalmente adecuada para todas las edades.
Organización comunitaria: Promoción de la convivencia y la cooperación en espacios compartidos.
Equidad de género: Sensibilización sobre la importancia de la equidad en el acceso a recursos y oportunidades.
Protección de niñas, niños y adolescentes: Medidas para garantizar sus derechos, su seguridad y bienestar.
Temáticas y audiencias para los videos educativos:
Niñas, niños y adolescentes (NNA) en contextos de movilidad: Se desarrollarán dos videos dirigidos a esta audiencia. El primero abordará prácticas esenciales de agua, saneamiento e higiene (WASH) de manera accesible y adaptada a su contexto de movilidad. El segundo abordará la salud menstrual de forma inclusiva, científica, didáctica y libre de estigmas, explicando qué es el ciclo menstrual, cómo manejarlo y cuáles son las mejores prácticas de salud menstrual.
Operadores de centros de alojamiento: Se desarrollarán dos videos de capacitación. Uno estará dedicado a la gestión adecuada de recursos WASH en centros de alojamiento temporal, mientras que el otro abordará cómo apoyar de manera práctica y sensible a personas menstruantes.
Personas menstruantes: Se desarrollará un video que incluirá información práctica, clara, científica y libre de estigmas sobre la menstruación. Incluirá una guía sobre los distintos productos menstruales, así como recomendaciones para una gestión saludable.
Población general: Habrá dos videos. Uno relacionado con la prevención de enfermedades y prácticas esenciales de higiene (WASH), y otro enfocado en sensibilizar sobre la salud menstrual, buscando reducir el tabú y los estigmas para promover la igualdad de género.
Funcionarios: Los videos dirigidos a funcionarios destacarán la importancia de incluir WASH y la salud menstrual en la política pública.
Formato:
Videos en alta definición (HD), compatibles con diversas plataformas digitales. formato horizontal (para pantallas tipo televisión y computadoras) y formato vertical ( para teléfonos)
Requisitos para participar
Las personas interesadas deberán:
Enviar una propuesta técnica de trabajo que deberá incluir:
Portafolio o muestra de trabajos previos.
Dos referencias laborales
Breve descripción del enfoque que se dará a los videos.
Propuesta económica detallada.
Envío de propuestas
Fecha límite: 27 de diciembre de 2024.
Correo de contacto: administracion@saya.org.mx
Criterios de selección
Experiencia comprobada: Se evaluará el portafolio y las referencias laborales, con especial atención a trabajos previos en temas educativos y de impacto social.
Creatividad y originalidad: Propuestas innovadoras, culturalmente sensibles y alineadas con los objetivos del proyecto.
Viabilidad Económica: Presupuestos realistas y ajustados a los recursos disponibles.
Las personas seleccionadas deberán
Entregar una carta de antecedentes no penales.
Tomar y aprobar el curso de Prevención de Explotación y Abuso Sexual (PEAS) disponible en este enlace: Curso PEAS - UNICEF.
Beneficios
Participación en un proyecto de alto impacto social: Contribuir a la mejora de las condiciones de vida de personas en situación de movilidad.
Reconocimiento profesional: Créditos destacados en los materiales producidos y en su difusión.
Oportunidad de generar cambio: Crear contenido significativo que fomente la equidad, la dignidad y el acceso a servicios esenciales.
Para más información, contacta a: administracion@saya.org.mx
El desarrollo de los trabajos se llevará a cabo entre enero y abril de 2025.
¡Esperamos tus propuestas! ¡Hagamos la diferencia!